La capital danesa destaca a nivel mundial por el alto nivel de integración la bicicleta como medio de transporte en su cultura. PolÃticas decididas en este sentido fueron implementadas desde finales de la década de 1960, cuando la ciudad se vió en la encrucijada de elegir entre un modelo centrado en el automóvil o centrado en las personas. Se decidió por el segundo y comenzó un proceso de incorporación de la bicicleta en el trazado urbano, ya sea con vÃas de baja velocidad o infraestructura segregada, entre muchas otras medidas. Hoy Copenhague cuenta con una participación modal de la bicicleta de un 36% (Urban Audit 2009) y se espera aumentar esa participación al 50% de los viajes totales para el 2015. Actualmente el 50% de los residentes de la ciudad utiliza la bicicleta para ir al trabajo y acceder a estudios (Copenhagen city of cyclists – Bicycle account 2010).
Para lograr el cumplimiento de los objetivos de su plan se implementó, entre otras ambiciosas medidas, una campaña para reforzar
Conocimos personalmente este dispositivo el año 2010 en la ciudad de Copenhague y a finales de 2013 comenzamos las gestiones junto a Bicipunto SPA (aliados con quienes implementamos el piloto de racks públicos de bicicletas en Providencia), para implementarlos en Santiago de Chile y generar experiencia y conocimiento respecto a su uso en el contexto local.
El contexto local
Al detenerse, bajarse de la bici resulta en una acción que quienes pedaleamos preferimos evitar. El ideal es mantener la bici en movimiento tanto como sea posible, pero claramente no puede ser asà todo el tiempo. En el contexto urbano debemos detenernos completamente para dar el paso a los demás. Si podemos evitar que el ciclista desmonte la bicicleta en las detenciones aportamos a enriquecer la experiencia del usuario.
El acto de apoyarse para no bajar de la bicicleta se da naturalmente hoy en el contexto local. Esto se observa cotidianamente en las ciclo rutas de la comuna donde es fácil ver a los usuarios utilizando señalización vial y elementos de la infraestructura de servicios como puntos de apoyo para mantenerse sobre la bicicleta mientras esperan el derecho a paso.
En las ciclo rutas de diversas comunas es frecuente ver usuarios haciendo uso de señalética e infraestructura de servicios como puntos de apoyo para no bajarse de la bicicleta en instancias de espera de derecho a paso. (FotografÃas: Claudio Olivares Medina)
Otra acción observada en terreno consiste en el uso de la solera como apoyo para el pié cuando hay ausencia de elementos verticales para apoyarse con las manos. De esta manera el usuario de la bicicleta logra su objetivo de no “salirse de la bicicleta†al momento de efectuar una detención. El siguiente aspecto importante en esta acción radica en que la solera permite un punto de contacto que ayuda a impulsar la bicicleta al momento de continuar la marcha.
Una acción natural de todos los usuarios de la bicicleta alrededor del mundo.  Esta es en Barcelona donde una usuaria del sistema de bicicletas públicas local, Bicing, se impulsa luego de la espera de paso. (FotografÃas: Claudio Olivares Medina)
La aplicación de esta medida de bajo costo ayudarÃa a ordenar y formalizar zonas de acumulación y detención en la actual red de ciclo rutas. TodavÃa hay mucho espacio para la informalidad y zonas como las descritas anteriormente no están definidas ni formalizadas a nivel de infraestructura o legislación. La instalación de este dispositivo en la red local permitirá demostrar su utilidad y eficacia en el logro de este objetivo.
Plan piloto en Santiago de Chile
Desde el lunes 2 de junio el dispositivo está en operación en la recién estrenada ciclo ruta  de calle Rosas en la comuna de Santiago. (FotografÃa: Claudio Olivares Medina)
Con el apoyo del Municipio de Santiago, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo instalamos el 1 de Junio las primeras barandas de apoyo en Chile.
TodavÃa hay varias preguntas por contestar, pero hasta el momento todo parece indicar que el dispositivo funciona y es entendido por los usuarios. TodavÃa queda un breve perÃodo de tiempo para familiarizarse con el uso, luego del cual estaremos en condiciones de establecer en definitiva su eficacia y requerimientos espaciales para su implementación.
Muévete en bici hoy, será un buen dÃa.
Más info en:
- Municipalidad de Santiago:Â Innovador mobiliario urbano en la ciclovÃa de Rosas
- Plataforma Urbana:Â Las nuevas barandas para ciclistas en la ciclovÃa de Rosas
- Amo Santiago:Â Una buena noticia para los ciclistas
- Pulso:Â CiclovÃa de calle Rosas innova con barandas de apoyo para ciclistas
FotografÃa de la baranda en Copenhague, Mikael Colville Andersen.