Hoy se lanzó oficialmente el Manual
En su primera versión plantea, en la primera parte, los fundamentos que hacen necesario y urgente el cambio de paradigma en las ciudades, dejando atrás un modelo de desarrollo urbano basado en el automóvil (y el conjunto de reglas operacionales y constructivas que el vehículo a motor impone), para dar paso a una visión amplia centrada en las personas y la facilidad con la que los ciudadanos lograrán sus propósitos en la ciudad. La brújula apunta a la accesibilidad en un esquema en que la intermodalidad y la equidad son los elementos rectores.
Este manual es un componente concreto que apunta al logro de los objetivos planteados en la Política Nacional de Desarrollo Urbano y está en completa sintonía con las recomendaciones y conclusiones a las que llegó la Comisión Presidencial Pro Movilidad Urbana a fines del año pasado. Reducir y gestionar los viajes en automóvil, priorizar el transporte público, los modos físicamente activos y planificar para acercar las cosas y disminuir los viajes y distancia son algunos de los conceptos clave.
En la segunda parte el Manual describe estrategias de gestión, operación e infraestructura que deben ser combinadas y articuladas para el logro de una malla vial 100% ciclo-inclusiva. De esta forma la “ciclovía” es un dispositivo y característica física de una vía en respuesta a velocidades de circulación y volúmenes de tráfico. No es un fin en si mismo, si no un componente que debe quizás ser la última alternativa cuando mediante gestión, no se logre establecer vías con menos tráfico y más calmado.
vialidad ciclo-inclusiva digital 20150416
Y quizás una de las cosas más básicas y obvias, por primera vez en Chile se reconoce la anatomía del ser humano en su integración con la bicicleta como constante para la definición del espacio requerido para circular.
Hoy se da inicio a una nueva etapa, gracias a un proceso de casi un año de trabajo de múltiples actores, desde la ciudadanía a entidades gubernamentales. Este manual, hoy en su primera versión, debe ir evolucionando en el tiempo, tomando la experiencia obtenida a nivel nacional en su implementación. Es clave entonces avanzar en procesos que permitan el monitoreo del uso de la bicicleta, comunicar y reportar los antecedentes obtenidos y verificar que se esté cumpliendo el objetivo planteado, tener ciudades más habitables, sanas y equitativas, donde saquemos partido y obtengamos todos los beneficios de estar juntos.
Las ciudades fueron diseñadas para aproximar las cosas y mientras mejor hagan su trabajo más exitosas serán.
Jeff Speck
Muévete en bici hoy, será un buen día.
[…] un vaivén de 12,5 centímetros para cada lado (25cm. en total), como sugiere la recién estrenada primera versión de las recomendaciones del Ministerio de Vivienda para una vialidad 100% ciclo-incl… (página 71). Si llegaramos a re-organizar parte de la zona adoquinada que está en la ciclovía, […]
[email protected], donde puedo conseguir una versión impresa de : Vialidad Ciclo-Inclusiva: Recomendaciones de Diseño. Estoy en Santiago
[…] Deberán contemplar elementos de segregación según velocidades de operación de la vía, tal como quedó establecido en el Manual del MINVU “Vialidad Ciclo-Inclusiva“ […]
Estimados
Dónde puedo conseguir la versión impresa de este manual.
Saludos y gracias!!!
Hola, quisiera saber cómo puedo obtener una versión impresa, gracias.